domingo, 5 de junio de 2022

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE: iniciación al estudio de la dimensión espacial de los grupos humanos

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE

Iniciación al estudio de la dimensión espacial de los grupos humanos

El Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá y la Fundación General de la Universidad de Alcalá organizan por primera vez el primer Curso de Extensión Universitaria sobre Arqueología del Paisaje.
En él, se pretende realizar una primera introducción a los elementos primordiales que han configurado el desarrollo de una de las ramas de la arqueología con más desarrollo en los últimos 25 años. A través de la formación impartida por especialistas de alto nivel de la UAH, CSIC, Universidad de Salamanca, Universidad de Alicante, Universidad de Zaragoza, Universidad del País Vasco y Universidad de Córdoba, se realiza un curso con el objetico de consolidar los elementos esenciales para todos aquellos que planteen el desarrollo de trabajos académicos o científicos en los que prime un aproximación a los paisajes culturales desde una perspectiva eminentemente arqueológica.
La formación se impartirá entre los días 03 y 08 de OCTUBRE DE 2022, en formato ONLINE, en horario de TARDE.
Horario: L-V: 16:30-20:30/ S: 9:00-14:00
Horas lectivas: 25
Créditos: 1 crédito ECTS
Precio: 50 €- 30 € (alumnos de la UAH y desempleados)

PROGRAMA:
Lunes 03 de octubre. Seminario 1 
16:30 Pilar Diarte Blasco – Arqueología del Paisaje: una introducción. 
18: 30 Enrique Ariño- La Prospección Arqueológica. 
Martes 04 de octubre. Seminario 2
16:30 Marta Pérez Polo – El análisis espacial.
18:30 Antonio Monterroso – Teledetección: tecnologías no invasivas para la Arqueología. 
Miércoles 05 de octubre. Seminario 3
16:30 Antonio Casas – Exploración y caracterización de yacimientos arqueológicos mediante métodos 
geofísicos combinados.
18:30 Ignasi Grau – Patrones de asentamiento entre la Protohistoria y el Mundo Romano. 
Jueves 06 de octubre. Seminario 4
16:30 Julia Sarabia – Patrones de asentamiento entre Antigüedad Tardía y Edad Media.
18:30 Manuel Castro Priego – Un caso práctico: el territorio de Reccopolis y la Guadalajara Medieval. 
Viernes 7 de octubre. Seminario 5
16:30 Jesús Fernández Fernández – Terrazas agrarias y perfiles estratigráficos: una aproximación. 
18:30 Josu Aranbarri – La Palinología aplicada a la investigación arqueológica.
Sábado 8 de octubre. Seminario 6
9:00 Leonor Peña Chocarro – Arqueobotánica
11:00 Marta Moreno García –  Arqueozoología 
13:00 Lauro Olmo Enciso
– Conclusiones
Más información e inscripción en:







jueves, 20 de febrero de 2020

Arqueología Musical: Rescatando paisajes musicales del Pasado

El día 3 de marzo, en el Aula 13 del Colegio de Málaga tenemos la posibilidad de ofreceros un seminario que esperamos que os guste especialmente, y que os abrirá nuevos interrogantes en torno a la sonoridad, y su relación con el ser humano, a través de materiales arqueológicos que señalan su empleo como instrumentos musicales. 


Esta actividad se engloba dentro de las acciones que estamos desarrollando desde el Proyecto Paisajes Cambiantes 2018-T1/HUM-10636

Recordad:

3 de marzo de 2020

Aula 13 del Colegio de Málaga

16:00-18:00 Horas 


viernes, 3 de enero de 2020

LAC 2020 6th Landscape Archaeology Conference. Call For Abstracts 15 December 2019/14 February 2020


El Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá junto con la Escuela de Estudios Árabes del CSIC coordinan la sesión 04 del LAC 2020. 6th Landscape Archaeology Conferenceque se celebrará en Madrid entre el 2 y el 5 de junio.
Bajo el nombre de Post-classical resilient landscapes and urbanscapes: continuities, breakdowns and afterlife in Mediterranean during Late Antiquity and the Early Middle Ages (AD 400 – 1000), la reunión tiene por objeto explorar las diversas respuestas sociales que implicaron en la cuenca mediterránea el proceso de conformación de las nuevas realidades sociales y políticas surgidas durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (400-1000 d. C.), a partir de análisis multifocales, desarrollados sobre los principios de la Arqueología del Paisaje.
Si estás interesado en participar en la sesión, el plazo para el envío de Propuestas está abierto hasta el 14 de Febrero de 2020 en el siguiente enlace:
Para más información, podéis consultar directamente a los organizadores:
Angelo Castrorao Barba
CSIC, EEA, LAAC

Pilar Diarte-Blasco
Universidad de Alcalá/Área de Arqueología

Manuel Castro-Priego
Universidad de Alcalá/Área de Arqueología





domingo, 27 de octubre de 2019

Proyecto Paisajes Cambiantes

El Proyecto "PaisajeSCambianteS: Transformaciones en los patrones de asentamiento y nuevas dinámicas sociales en las fases post-clásicas de la Península Ibérica (s. IV-VIII)", está financiado por la Comunidad de Madrid, gracias a las Ayudas destinadas a la atracción y retención de talento investigador en centros I+D de la Comunidad de Madrid (2018-T1/HUM-10636). Su dirección recae en la Dra. Pilar Diarte-Blasco y tiene una duración de cuatro años. Cuenta también con el Dr. Manuel Castro-Priego y un amplio equipo interdisciplinar.

Entre sus objetivos centrales se encuentra el análisis de ámbitos urbanos y rurales con cronología tardoantigua y altomedieval en el centro de la Península Ibérica, empleando para ello indicadores arqueológicos, socio-económicos, geotopográficos y climáticos, que se implementarán en una plataforma tecnológica interactiva.
Contextos urbanos incluidos en el Proyecto PaisajeSCambianteS

De este modo, explotando las técnicas de la Arqueología del Paisaje, los mundos rural y urbano se analizarán por primera vez como una sola unidad y, por lo tanto, como parte de una única realidad en transformación. El paisaje de la Meseta Sur de la Península Ibérica (Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha), es el escenario ideal para establecer un modelo inicial a partir de dos ejemplos urbanos: Toledo (concretamente, en el desarrollo suburbano de la Vega Baja) y Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara), como puntos de referencia en la consolidación de un programa constructivo y de control social.

Análisis de Teledetección mediante fotografía multiespectral en el yacimiento de la Vega Baja de Toledo

A ello, se suma el estudio y la investigación de asentamientos de segundo orden,en los que el proyecto se focalizará de manera concreta, como es el caso de los documentados en el territorio de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid) y el área de influencia del yacimiento altomedieval del Pontón de la Oliva (Patones de Abajo, Madrid).

Yacimiento Arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones. Madrid)



lunes, 21 de octubre de 2019

Seminario Internacional de Arqueología del Paisaje

SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE: EXPERIENCIAS Y TRAYECTORIAS EN EL ANÁLISIS DEL PAISAJE

Dirigido por: Pilar Diarte-Blasco; Manuel Castro-Priego y Lauro Olmo-Enciso

El Seminario Internacional de Arqueología del Paisaje: Experiencias y trayectorias en el Análisis del Paisaje es el primero de un ciclo que el Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá pretende realizar en los dos próximos años, con un componente principalmente didáctico y formativo.
En este primer seminario, que forma parte del proyecto Paisajes Cambiantes 2018-T1/HUM 10636 del Programa Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid, dirigido por la Dra. Pilar Diarte-Blasco, realizamos una aproximación a las experiencias y la construcción de interrogantes en torno al análisis del Paisaje Histórico. De hecho, con el fin de obtener una visión global de experiencias no sólo en el ámbito peninsular si no también fuera de él, el programa aborda cuestiones metodológicas y problemas desde paisajes “diversos”.

Programa
Día 7 de Noviembre, Aula 7 del Colegio de Caracciolos:

16:30-16:45: Pilar Diarte-Blasco (Universidad de Alcalá): Presentación.
16:45-17:30: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca): La prospección arqueológica: sistematización del método y resistencia al cambio.
17:45-18:30: Helena Paula Carvalho (Universidade do Minho): Desde la Península Ibérica al Norte de África: experiencias desde la Arqueología del Paisaje.
18:45-19:30: Manuel Castro-Priego (Universidad de Alcalá). Arqueología del Paisaje y Etnoarqueología: El proyecto Perduraciones en la Costa central de Ecuador.
19:30-19:45: Pilar Diarte-Blasco (Universidad de Alcalá): Conclusiones.



#arqueologiadelpaisaje #paisajescambiantes #areadearqueologiauah

viernes, 27 de julio de 2018

Comienza la Campaña 2018 en Recópolis. Participa


Durante el 30 de julio al 30 de septiembre comienza el periodo anual de excavaciones en Recópolis. Este año, la campaña cuenta con una intensa planificación, en la que participan una vez más diversos equipos españoles e internacionales.
Entre el 1 y el 10 de julio un grupo de investigadores internacionales dirigidos por Lauro Olmo (Universidad de Alcalá) y Michael McCormick (Universidad de Harvard), profundizarán en la caracterización paleoambiental del yacimiento, mediante la apertura de sondeos que aportarán información sobre los cambios en el paisaje y ambientales en el área durante la época altomedieval.
A partir del 6 de agosto se sumará un equipo de la Universidad de Newcastle, coordinado por Chloe Duckworth y David Govantes que realizarán trabajos de investigación microespacial mediante espectometría por fluorescencia (XRF).
A lo largo de todo el periodo, se desarrollarán trabajos de investigación en torno a la basílica de Recópolis, el área de viviendas y el conjunto urbano situado al sur del conjunto palatino, liderados por Lauro Olmo, Manuel Castro y Joaquín Checa (Universidad de Alcalá).
PARTICIPA.
Si quieres participar en el Proyecto Recópolis todavía estás a tiempo. 
  • Puedes realizarlo a través de tu vinculación como estudiante en el proyecto de investigación. El perfil es de alumnos interesados por la Arqueología Altomedieval (arqueología de época visigoda y andalusí), las Nuevas Tecnologías o el estudio de la evolución del clima a nivel europeo y peninsular.
  • El proyecto cuenta también este año con la posibilidad de dos contratos como Auxiliar de Arqueología durante un periodo de 1,5 meses a jornada completa,  a través de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, de incorporación inmediata

Más información y contacto en: area.arqueologia.uah@gmail.com o manuel.castro@uah.es


lunes, 9 de julio de 2018

El Proyecto Perduraciones continúa

Termina la primera etapa del Proyecto "Perduraciones continuidad y ruptura. Nuevas realidades de desigualdad en la costa ecuatoriana central (ss. XVI-XVII): indicadores arqueológicos y transformaciones medioambientales", en la costa de Manabí, Ecuador. Los resultados han sido mejores de lo esperado, y esto nos permitirá consolidar la propuesta del proyecto para el siguiente año. Los trabajos se han centrado especialmente en el Cerro de Hojas-Jaboncillo, identificando los niveles coloniales ya excavados y la naturaleza de éstos y las posibilidades de análisis arqueoambiental.


El grueso de los tareas, se han concentrado en el yacimiento de Ligüiqui (Manta, Manabí), en la que se ha actuado con distintas propuestas: 
  • Por un lado, el desarrollo de técnicas de Teledetección, elaboración de un MDT a partir de dron, que se está procesando en el laboratorio del Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá. La elaboración de éste, junto a las labores de prospección que hemos realizado en el entorno del yacimiento, nos ha permitido entender un formato de poblamiento diferente al que hasta ahora se había definido, con una estructura próxima polinuclear.

  • Por otro, se ha prospectado el sector costero entre Cabo San Lorenzo-Santa Marianita (Manabí), y el interior hasta Pacoche (Manta, Ecuador), con el fin de identificar los indicios de explotación pesquera. Se han analizado dos corrales de manera pormenorizada, y se ha procedido a su levantamiento topográfico en 3D con precisión submilimétrica, para conocer su funcionamiento.

  • Se ha procedido también a la recogida de muestras arqueoambientales, que serán analizadas próximamente, con el fin de identificar cambios en el paisaje, y por otro lado, obtener identificadores de datación a partir de radiocarbono.

  • Por último, y no menos importante, se ha realizado una importante labor de socialización de los resultados, en un diálogo intenso que busca el acercamiento de ellos y la participación en los trabajos de campo, así como sus propuestas comunitarias de orientación para el proyecto.

A lo largo de la semana del 25 de junio al 1 de julio, hemos consolidado el proyecto con una presentación de él, tanto a autoridades españolas y ecuatorianas. La reunión con el embajador español en Ecuador D. Carlos Abella y de Arístegui, y el arquitecto José Mercé de la AECID fue fructífera, y nos ha permitido sondear nuevas líneas para el proyecto.
El proyecto ha tenido una intensa repercusión en Ecuador, interesándose por él, medios tan importantes, como el periódico El Comercio, Manavisión, El Diario, etc.
En esa misma línea, situamos el encuentro con los responsables del INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador), con el que formamos un bloque estratégico para el desarrollo del proyecto. Agradecemos el apoyo de todos los miembros de la institución y de manera especial a su director, Joaquín Moscoso y a Carmen Guerrero.
Gracias a todos los que forman parte del proyecto y han colaborado intensamente. Especialmente al INPC-R4, a su director el arquitecto Miguel Delgado; al incombustible Marcos Labrada, administrador del proyecto y "desfacedor de entuertos", al topógrafo del INPC Juan García, al arqueólogo regional del INPC-R4 Juan Jijón, a Mauricio Velasco arqueólogo del INPC central, a Stephan Bohórquez, a Adriano y María Molina, a la comunidad de Ligüiki por su acogida, a nuestros amigos Edison y Mireia y a tantos otros que nos han prestado su ayuda en este intenso mes de trabajo.  Volveremos.
.

lunes, 11 de junio de 2018

Los trabajos en el Parque Arqueológico de Cerros Hojas-Jaboncillo

El Parque Arqueológico de Cerros Hojas-Jaboncillo, con más de 3.500 ha. es uno de los grandes yacimientos de la costa ecuatoriana, y uno de los espacios arqueológicos más importantes de la cultura manteña. Ésta se extendió durante un periodo de casi un milenio, y tradicionalmente se interpreta su desaparición vinculada a la conquista española (600-1530 d. C.). El análisis de la materialidad de su periodo final, la repercusión material de la Colonia, y al mismo tiempo la detección arqueológica de indicadores de resistencia frente al régimen colonial y el surgimiento de nuevas relaciones de desigualdad, son algunos de los objetivos. 
En ese sentido, el yacimiento de Cerros Hojas-Jaboncillo, es uno de los elementos de análisis a partir del registro arqueológico y paleoambiental del periodo comprendido entre los siglos XIV-XVII d. C.
Las excavaciones que se han desarrollado en la última década han puesto de manifiesto la importancia y extensión del yacimiento durante su periodo de plenitud (s. XI-XV d. C.), así como las características constructivas, y la estrecha relación con el aprovechamiento hídrico y ecológico del entorno.También han señalado el contexto del yacimiento como una realidad arqueológica pluriestratificada, con una importante sucesión material y habitacional.

Casa Manteña. Cerro Hojas-Jaboncillo
Uno de los elementos materiales más significativos de la cultura manteña son las famosas sillas de poder, que forma sin duda uno de los símbolos del periodo, desde el estudio inicial de Saville en 1907*. Marshall H. Saville (2010): Las Antigüedades de Manabí, Ecuador, Ministerio de Cultura de la Rep. del Ecuador, Guayaquil.
Silla Manteña-Centro de Interpretación Hojas-Jaboncillo.
El Proyecto Perduraciones, está promovido por la Universidad de Alcalá, el INPC de la República del Ecuador, y financiado, por la Fundación Palarq y la Fundación General de la Universidad de Alcalá

martes, 5 de junio de 2018

Quiénes Somos

Lauro Olmo Enciso: Catedrático de Arqueología de la Universidad de Alcalá. Ha desarrollado su labor investigadora y docente a en distintos centros norteamericanos (Universidad de Harvard-USA/Becario Fulbright) y europea (Siena-IT).
Su investigaciones se han centrado en el  ámbito de las sociedades medievales y especialmente altomedievales peninsulares. Su actividad investigadora está ligada desde hace tres décadas al yacimiento de Recópolis, unos de los centros urbanos más representativos de la Alta Edad Media Europea, desde el que dirige Proyectos internacionales de investigación a través de la participación de la Universidad de Alcalá (España), Harvard University (EEUU), Universität Frankfurt (Alemania).
Coincidiendo con esta línea investigadora dominante, Lauro Olmo también ha desarrollado una activa labor investigadora en el ámbito de la Gestión del Patrimonio, y especialmente en la reflexión sobre su valor y uso y la interacción con sociedades contemporáneas. 
En la actualidad codirige el proyecto de Investigación "Perduraciones, continuidad y ruptura. Nuevas realidades de desigualdad en la costa ecuatoriana central (ss. XVI-XVII): indicadores arqueológicos y transformaciones medioambientales", promovido por la Universidad de Alcalá-INPC, Fundación Palarq y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Manuel Castro Priego: Es Ayudante Doctor del Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá. Doctor en Arqueología por esta Universidad, su Tesis "La problemática del Registro Arqueológico de Alcalá de Henares", mereció el premio a mejor Tesis Doctoral de la UAH-Sociedad de Condueños.
Gran parte de su investigación se ha centrado en el ámbito del registro arqueológico y la economía altomedieval, por la que mereció una Beca-Estancia predoctoral de la CIN-Museo Arqueológico Nacional de Madrid durante el año 2002, en la Hispanic Society of New York y la American Numismatic Society (New York).
Ha sido becario del Programa Prometeo en la República del Ecuador (2015-2016), iniciando una línea de investigación en torno a la Arqueología Histórica en la costa ecuatoriana entre los siglos XVI-XVIII. Es Codirector del Programa de Investigación Arqueológica en el yacimiento de Recópolis (UAH).

Pilar Diarte Blasco: Es investigadora Ramón y Cajal. Licenciada en Historia, con especialidad en Arqueología, por la Universidad de Zaragoza (2005) y Doctora por la misma Universidad, con la tesis Morfología del cambio urbano en Hispania. La adaptación de los espacios públicos romanos a la nueva realidad tardoantigua (Doctorado Europeo, 2011). Su investigación posdoctoral se ha desarrollado en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma EEHAR-CSIC (IT) hasta 2015, año que le fue concedida la prestigiosa Marie Sklodowska-Curie Fellowship, que disfrutó en la School of Archaeology & Ancient History de la University of Leicester (UK). Ha sido investigadora del Programa Juan de la Cierva y del Programa Atracción de Talento (CAM) en la Universidad de Alcalá. Ha publicado numerosos artículos, dos monografías y ha editado dos libros. Es miembro investigador del Proyecto Recópolis (UAH) y del Proyecto Tusculum (CSIC).


Silvia Berrica: Licenciada en Scienze Archeologiche e Storiche del mondo Classico e Orientale por la Universitá Sapienza di Roma. Ha cursado el Máster en Arqueología y Gestión del Patrimonio en el Interior Peninsular (AGEPIPE) de la Universidad de Alcalá. Actualmente está realizando la Tesis Doctoral  “Formación y consolidación del paisaje andalusí (siglos VIII-XI) en la zona centro-occidental de la Marca Media”.
En el año 2017 mereció la “Beca Predoctoral de Personal Investigador en Formación (FPI)” de la Universidad de Alcalá. 
Entre las líneas de investigación que está desarrollando en su actividad de formación predoctoral, destacan: Arqueología del Paisaje, Arqueología Rural, Arqueología de la Materialidad, Arqueología de la Arquitectura. 

Joaquín Checa-Herráiz: Licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá (2010). Ha realizado el Master Universitario en Arqueología y Gestión del Patrimonio en el Interior Peninsular en la Universidad de Alcalá (2012) y actualmente está realizando la Tesis Doctoral: "La producción cerámica de época visigoda en Recópolis".
Es Codirector Científico del Proyecto Recópolis (UAH) desde el año 2015. Ha participado en diversos proyectos de investigación del área como: Inventario y Catálogo del Patrimonio Histórico Inmueble de la Defensa (2011); Plan Nacional I+D+I: Construcción y Dinámicas de un Paisaje Medieval (HAR2009-11627) (2010-2013); Tecnología Lidar y Arqueología: el Sudeste de Guadalajara (POII-2014-020-A); Investigación geomagnética del territorio de Recópolis, con la participación de Harvard Universtity (EEUU), Universität Frankfurt (Alemania) y la UAH (2015 y 2016); Plan Nacional de I+D+I Construcción del Paisaje Medieval: Agrosistemas y Cambio Climático (HAR2013-44270), entre otros.

Comienza el Proyecto Perduraciones

El área de Arqueología de la Universidad de Alcalá, desarrolla entre el 3 y el 30 de junio el Proyecto "Perduraciones, continuidad y ruptura. Nuevas realidades de desigualdad en la costa ecuatoriana central (ss. XVI-XVII): indicadores arqueológicos y transformaciones medioambientales". El Proyecto es fruto de la colaboración del Área de Arqueología y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC), con el apoyo financiero de la Fundación Palarq

El grueso de los trabajos se van a realizar en los yacimientos de Hojas-Jaboncillo y Ligüiki, y suponen una profundización en el análisis del impacto del proceso de conformación colonial, con especial énfasis en los indicadores medioambientales y también en la continuidad material prehispánica, desde criterios materiales y antropológicos entre los siglos XVI y XVII.
Vista de Ligüiki
El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar ecuatoriano y español, bajo la dirección de Lauro Olmo Enciso, Manuel Castro Priego y Marcos O. Labrada-Ochoa.
Detalle de los Corrales Marinos